Literatura...infinito tesoro.

"Educar la inteligencia es ampliar el horizonte de sus deseos y necesidades." James Russell Lowell



Literatura y Gramática se acompañan en esta nuestra asignatura. El camino no es corto, pero podemos llegar al final.

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2013

Miguel Delibes, nos has dejado... pero sigues entre nosotros

Centro Cultural Miguel Delibes. Valladolid.

El autor vallisoletano ha fallecido recientemente. Su legado fue una contribución de valor incalculable para el panorama de la producción literaria española, es un acervo siempre presente en las Letras y será el punto de mira de escritores y lectores. Sus novelas son el espejo que se pasean a lo largo del camino y reflejan temas como la naturaleza, la infancia y la muerte.
La fotografía que ilustra esta entrada muestra el Centro Cultural Miguel Delibes de situado en la capital Vallisoletana, inaugurado en 2008.

Para conocer la vida y obra del autor consulta la siguiente página:
http://www.lecturalia.com/autor/63/miguel-delibes

En este enlace puedes encontrar datos sobre su vida, su obra y el discurso que pronunció con motivo de su ingreso en la Real Academia de la Lengua Española:

A continuación, en esta dirección, aparece un listado de las novelas de Delibes que han sido llevadas al cine:

Si quieres obtener información sobre las últimas noticias del autor, haz click aquí:
http://canales.nortecastilla.es/delibes/

Disfruta de la obra del autor...

viernes, 20 de septiembre de 2013

"La Celestina"

La magistral obra de Fernando de Rojas, La Celestina, es objeto de estudio en nuestras clases. El esta dirección puedes encontrar una amplia información sobre el autor y la obra. Además cuenta con fonteca y videoteca, donde podrás disfrutar de diversos pasajes de la historia de Calisto y Melibea.
http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/Celestina/
En este otro enlace encontrarás textos y actividades para estudiar la obra:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1celeste.htm
Esta página enlaza con una publicación sobre estudios pragmáticos en un fragmento de La Celestina:
http://www.impresionado.es/productos/libreria/libro.asp?id=7000

martes, 10 de septiembre de 2013

"Lazarillo de Tormes"

Escultura en bronce de Lazarillo y el ciego (1974), obra del artista salmantino Agustín Casillas.
Haz click en la siguiente página y encontrarás trailers y videos de las diversas versiones cinematográficas de la obra Lazarillo de Tormes.
El primero de la lista intenta recopilar los episodios más significativos de la obra.
http://www.google.es/search?q=Lazatillo+de+tormes+you+tube+trailers&hl=es&rls=com.microsoft:es:IE-SearchBox&rlz=1I7ADBR_es&source=univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=3DvKS6bPN4Pz_AaLkOXkBQ&sa=X&oi=video_result_group&ct=title&resnum=1&ved=0CBUQqwQwAA

viernes, 20 de agosto de 2010

Bécquer: un romántico tardío. José de Espronceda. José Zorrilla


¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
(Rima XXI)
El escritor sevillano, 1836-1870, nos dejó su legado: Rimas y Leyendas. Si las Rimas suponen una revolución literaria, las Leyendas constituyen una renovación de la prosa de su tiempo, ajustada y precisa. Si quieres conocer en detalle la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer, cuyo nombre real fue Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, visita las siguientes páginas:
http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/

Es importante conocer los temas de la poesía de Bécquer:
- Rimas sobre la creación poética (I-XI).
- Rimas sobre amor afirmativo y esperanzado (XII-XXIX).
- Rimas sobre la ruptura y el amor perdido (XXX-LIV).
- Rimas sobre la angustia y la presencia de la muerte (LV-LXXXIV).

¿Te gustaría leer sus Rimas? En esta dirección encontrarás parte de la creación poética del autor sevillano:
¿Y las Leyendas? Aquí encontrarás los textos de estas misteriosas narraciones:
La siguiente página te remite a una información amplia sobre Bécquer y el Romanticismo:
Bécquer fue un romántico tardío. Para profundizar en el periodo literario del Romanticismo puedes consultar los siguientes enlaces:
Para hacer una revisión del periodo romántico disfrutando con textos de algunos de los autores románticos haz click en esta dirección:
La página incluye actividades con comentarios de texto.

Audios sobre las "Rimas"

En estos enlaces puedes escuchar las poesías de Bécquer recitadas.
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=critz.php&wid=68&show=poemas&p=Gustavo%20Adolfo%20B%E9cquer

http://albalearning.com/audiolibros/becquer/


Vídeos con sus poemas


Rima IV. Tema: poesía. "Siempre habrá poesía..."




Rima LIII. Tema: amor. "Volverán las oscuras golondrinas...". Recitado por Francisco Valladares.




Otro vídeo de la Rima LIII, "Volverán las oscuras golondrinas...":




Rima LII. Naturaleza y amor. "Olas gigantes..."



Texto de la Rima LII y su comentario de texto:
http://ies.barajas.madrid.educa.madrid.org/d_lengua/comentario_texto_becquer.pdf


Rima XLII. Amor y desengaño. "Cuando me lo contaron..."



Texto y comentario de la Rima XLII:
http://arta2bachillerinsti.wordpress.com/2007/11/21/rima-xlii/

Texto: http://www.poesi.as/gabrim42.htm



José de Espronceda: "La canción del pirata"


Haz click y podrás consultar la vida y obra del autor








Audio de "Canción del pirata". (Haz click en la imagen superior).

Texto de "Canción del pirata". (Haz click en este enlace):  http://www.grijalvo.com/Citas/b_Espronceda_Cancion_pirata.html



Espronceda

Esta otra página te proporcionará más información sobre el autor, su obra y los estudios realizados sobre la misma:
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/espronceda/


José Zorrilla. "Don Juan Tenorio"

    

Haz click sobre la imagen y podrás consultar la vida y obra de Zorrilla en: http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/zorrilla/



En la siguiente página encontrarás información sobre la obra teatral "Don Juan Tenorio".

http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1079432282.pdf




Este enlace te remite a una versión bilingüe (español-inglés) de "Don Juan Tenorio":

http://www.don-juan-tenorio.com/donjuantenorio.pdf











"¿No es verdad, ángel de amor...?" Vídeo de la escena amorosa de Don Juan y Doña Inés.





Resumen del argumento de "Don Juan Tenorio:

"
 
 


martes, 10 de agosto de 2010

Realismo y Naturalismo: movimientos culturales de la segunda mitad del siglo XIX


Durante el siglo XIX, España se incorpora paulatinamente al progreso que se desarrolla en Europa. Se impone una nueva actitud frente a la realidad: la observación y la experiencia, ideas positivistas imperantes en esta época. Estas tendencias generan dos corrientes literarias en Europa: Realismo y Naturalismo. En este enlace puedes consultar las características generales de ambos movimientos literarios:
Algunos de los autores más representativos del Realismo español son: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín", Vicente Blasco Ibáñez, Pedro Antonio de Alarcón, José María Pereda, Juan Valera y Emilia Pardo Bazán.
Para una amplia información sobre el autor realista español Benito Pérez Galdós puedes cosultar las siguientes direcciones:http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/galdos/index.shtml
Además dispone de una casa-museo dedicada a su vida y su obra. Visita el siguiente enlace:http://www.casamuseoperezgaldos.com/portal/home.cmpg?codcontenido=18788
Si quieres profundizar en la obra de Clarín, este enlace te será útil: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Clarin/
Algunas de las novelas de Vicente Blasco Ibáñez han sido llevadas al cine. En estas direcciones puedes encontar una amplia información sobre su obra: http://es.wikisource.org/wiki/Vicente_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez. Este enlace muestra las versiones digitalizadas del autor: http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=17
Si te animas a leer a algún autor europeo de ese periodo, consulta la siguente página sobre Flaubert, representante del Relalismo francés, creador de la novela Madame Bovary: http://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Flaubert http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=396
Seguro que has leído alguna obra de Charles Dickens, escritor realista inglés. En este enlace puedes informarte sobre su vida y obra, y además rememorar tus pasajes favoritos:http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/dickens/index.asp