El autor vallisoletano ha fallecido recientemente. Su legado fue una contribución de valor incalculable para el panorama de la producción literaria española, es un acervo siempre presente en las Letras y será el punto de mira de escritores y lectores. Sus novelas son el espejo que se pasean a lo largo del camino y reflejan temas como la naturaleza, la infancia y la muerte.
La fotografía que ilustra esta entrada muestra el Centro Cultural Miguel Delibes de situado en la capital Vallisoletana, inaugurado en 2008.
En este enlace puedes encontrar datos sobre su vida, su obra y el discurso que pronunció con motivo de su ingreso en la Real Academia de la Lengua Española:
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.(Rima XXI)
El escritor sevillano, 1836-1870, nos dejó su legado: Rimas y Leyendas. Si las Rimas suponen una revolución literaria, las Leyendas constituyen una renovación de la prosa de su tiempo, ajustada y precisa. Si quieres conocer en detalle la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer, cuyo nombre real fue Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, visita las siguientes páginas:
Es importante conocer los temas de la poesía de Bécquer:
- Rimas sobre la creación poética (I-XI).
- Rimas sobre amor afirmativo y esperanzado (XII-XXIX).
- Rimas sobre la ruptura y el amor perdido (XXX-LIV).
- Rimas sobre la angustia y la presencia de la muerte (LV-LXXXIV).
¿Te gustaría leer sus Rimas? En esta dirección encontrarás parte de la creación poética del autor sevillano:
Durante el siglo XIX, España se incorpora paulatinamente al progreso que se desarrolla en Europa. Se impone una nueva actitud frente a la realidad: la observación y la experiencia, ideas positivistas imperantes en esta época. Estas tendencias generan dos corrientes literarias en Europa: Realismo y Naturalismo. En este enlace puedes consultar las características generales de ambos movimientos literarios:
Algunos de los autores más representativos delRealismo español son: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas "Clarín", Vicente Blasco Ibáñez, Pedro Antonio de Alarcón, José María Pereda, Juan Valera y Emilia Pardo Bazán.